No voy a referirme a esos americanos encandilados en Nueva York o Washington con los espectáculos de Flamenco USA que cada principio de año les lleva Miguel Marín con el dinero de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.Ni al Festival de Dallas que dirige Troy Gadner o a las contínuas actividades de Flamenco Society de San José/California.
Quiero hablar de unas vidas singulares que un día fueron no solo atraidas por el flamenco sino que hoy estan tan integradas que superan a muchos aficionados del lugar.
Para empezar, hablaré del que últimamente puede ser más actualidad porque ha presentado en Sevilla un trabajo que le ha costado varios años de investigación y gestiones.The Flamenco Project.
Se llama Steve Kahn y es uno de nuestros personajes a tener en cuenta.Es un buen fotógrafo residente en Nueva York cuya apasionante historia engarza con el flamenco cuando era un estudiante de guitarra clásica y flamenca.Era 1967 cuando viajó de Nueva York a Morón de la Frontera , con una excedencia de un programa de doctorado de Física, en busca de Diego del Gastor y el arte del pueblo flamenco. Su descanso de 3 meses se convirtió en una aventura de 2 años que cambiaría su vida. Vivió entre los artistas flamencos absorbiendo lo que podía del genio musical de Diego y sacó algunas fotografías antes de que se perdiera su cámara. Tras volver a los Estados Unidos abandonó la vida académica para ejercer una carrera de fotógrafo free-lance.Y además con lo aprendido del genial guitarrista, Steve siguió tocando he incluso tiene un CD en el mercado.
Durante años ha compartido sus dos pasiones:fotografía y flamenco.Y eso sin duda es lo que anidó en su cabeza cuando pensó en Flamenco Project, según relata en su web: http://www.flamencophotoproject.com/proposal_s.html

Las décadas de los sesenta y los setenta vieron una "invasión extranjera" sin precedentes por parte de apasionados e intrépidos músicos que se aventuraron lejos de sus hogares y culturas para experimentar personalmente el Flamenco en los pueblos de Andalucía. Muchos no sólo vivieron la vida y estudiaron la música, sino que también documentaron su experiencia de la manera más esencial con fotografías y grabaciones de audio y película. Fue un período extraordinario de intercambios interculturales facilitados por la generosidad y el carácter abierto de muchos de los grandes artistas del flamenco del siglo XX. El Flamenco Project se dedica a recopilar, preservar y publicar estos documentos únicos (La Colección) de aquellos memorables tiempos. Las décadas de los sesenta y los setenta vieron una "invasión extranjera" sin precedentes por parte de apasionados e intrépidos músicos que se aventuraron lejos de sus hogares y culturas para experimentar personalmente el Flamenco en los pueblos de Andalucía. Muchos no sólo vivieron la vida y estudiaron la música, sino que también documentaron su experiencia de la manera más esencial con fotografías y grabaciones de audio y película. Fue un período extraordinario de intercambios interculturales facilitados por la generosidad y el carácter abierto de muchos de los grandes artistas del flamenco del siglo XX. El Flamenco Project se dedica a recopilar, preservar y publicar estos documentos únicos (La Colección) de aquellos memorables tiempos.
Os recomiendo que visitéis la página porque disfrutaréis con sus fotos su música y lo que en ella escribe. http://www.stevekahn.com/



Me ha contado un pajarito argentino que Steve tiene una casa en Utrera y que pronto dejará Nueva York para vivir en Andalucía.Eso es amor al flamenco y a nuestra cultura.Steve te damos la bienvenida más afectuosa.
Siguiendo en el terreno de la fotografía, he tenido ocasión de conocer a otro apasionante personaje.
Aunque nació en la antigua Indochina, hoy Vietnam, desde muy joven está vinculado a Nueva York.Su padre era un diplomático chileno y su madre una pintora de Indochina. Gilles Larraín ha vivido en Chile,México,Argentina,Paris y Canada. !Buen recorrido eh!En 1983 y atraido por la estética del flamenco planeó un viaje de un par de semanas a España que se extendió a dos meses.Si no recuerdo mal me contaba que viajó en moto a Morón, con no recuerdo quien, pero acompañado de su Rolleiflex.Una cámara maravillosa que cargaba película de 6 X 6. Algo inalcanzable para muchos de nosotros en aquella época. De ahí surgió una serie esplendida que recomiendo ver:http://www.gilleslarrain.com/html/series/flamenco/index.html
Aparte de su corta pero atractiva galería de flamenco, Gilles Larraín ha hecho esplendidas fotografías de artistas del jazz como los extraordinarios retratos del desaparecido fotógrafo Robert Mapplethorpe o el mítico Miles Davis. No os perdáis la oportunidad de disfrutar del trabajo de este artista que en unas reuniones que monta en su estudio del Soho neoyorkino suele tocar la guitarra. Como nunca tuve oportunidad de asistir, no puedo decir si es tan buen tocaor como fotógrafo.Visitad la web: http://www.gilleslarrain.com/home.html


Otro de los nombres que vienen a ilustrar este análisis o referencias de americanos atraidos por el mágico mundo del flamenco, se llama Richad Black.
Hasta el año pasado, me resultaba,absolutamente desconocido.Vi su nombre por primera vez anunciado en el festival Puerta de Alcudia que organiza la Peña Flamenca Fosforito de Puertollano/Ciudad Real. Mi enrañable Elvira López me hizo muchos y buenos comentarios sobre lo que representaba y la importancia de contar con un artista americano en un evento que quería rendir tributo a la afición de Estados Unidos.
Y la verdad es que quedé verdaderamente emocionado por lo que escuché tocar y cantar a este personaje apodado El Quijote por acercarse en prestancia y aspecto al ingenioso hidalgo manchego creado por el ilustre Miguel de Cervantes.

Richard me cuenta:
Empecé a tocar flamenco más o menos en el año 1960, durante una etapa cuando yo cantaba y tocaba la música folk de mi tierra. Mi carrera en "folk" era creciendo con bastantes actuaciones. Un amigo me enseñó algunos acordes de una música que el llamó "flamingo" y estos acordes me encantó. Empecé a buscar otros ejemplos de "flamingo" y compré un disco de Carlos Montoya. Pronto compré más discos de Sabicas, Juan Serrano, y Mario Escudero. En este tiempo, mi interés en flamenco me hice buscar otros aficionados y con ellos cambiaba ideas y falsetas. No tenía un maestro de la guitarra pero aprendí de mis amigos y de libros. Con el tiempo, suelo terminar un actuación de "folk" con un solo de guitarra flamenca (malo, pero el publico no lo sabía).
En el principio, no me gustaba el cante. Compré discos con la guitarra de Perico del Lunar y varios cantaores. Tenía yo que aguantar el cante esperando las falsetas de Perico. Pero con mas tiempo, pensaba que yo, con talento cantando, puede aprender algo de cante. No sabia que eran melodías fijas en el cante, pero pensaba que los cantaores improvisaban cuando cantaban. Por casualidad, yo trabajaba en la biblioteca de mi universidad y algún día pasé por el sótano de la biblioteca y vi en la basura un libro llamado "Cantes Flamenco". Era de Demofilo, un edición original de 1881 y nunca leído. Pedí permiso para llevarlo a casa. Con ese libro, tenia todas las letras que quería. Empecé a cantar y mi cante preferido fue la siguiriya. ! No se puede imaginar que malo era! Pero con mucho entusiasmo. ¡Pobre mi familia!
Con mi afición, pronto conocí a todos los aficionados de Morón y cuando pasaban por América, me dejaban cintas grabadas de las fiestas de Morón. Cristóbal Carnes, al oírme cantar, me dijo "si aprendes las mediodías y los estilos de cante, creo que tu puedes ser un cantaor." Eso fue un gran alieno para mi pero ¿hay melodías? Cuando leí los libros de Pohren, empecé aprender en serio los estilos del cante.
Nunca fui a Morón cuando vivía Diego.Yo tenía niños en la casa y tenía que trabajar. Pero escuchando las cintas y aprendiendo de mis amigos cuando pasaban por California, aprendí el estilo de Morón.
Mis maestros del cante eran Manolito María, Perrate, Fernanda, Juan Talega, Antonio Mairena y Chocolate . Todo lo que canto hoy viene de estas fuentes.
Richard Black estudiaba derecho y al tiempo trabajaba con delincuentes juveniles en Los Angeles.Ocho horas en la Facultad y otras ocho por las noches fue tan duro que sintió que su afición por las leyes no le merecía la pena el esfuerzo para llegar a ser un mal abogado.Trabajó como agente de libertad vigilada y leyó un gran número de libros sobre una de sus grandes pasiones: los barcos de vela.Tanto aprendió que llegó a construir su propio velero. Después creó su propio negocio diseñando barcos de vela y finalmente terminó en el diseño para la Ingeniería civil. Richard pasó una mala época cuando perdió a su esposa Kitty y estuvo algún tiempo "perdido".Luego encontró a Andrea con la que comparte la pasión por el flamenco y a la que ha transmitido su amor por los barcos.Hasta tal punto que decidieron emprender la gran aventura de viajar desde California a España.Hoy estan viviendo en su barco de vela amarrado en Rota.http://www.sailingflamenco.com/Flam_perf_s.htm
Para ver y escuchar a Richard: http://www.youtube.com/watch?v=KrT5FxPE4us




